PARA EL ALUMNADO DE SEXTO A

PARA EL ALUMNADO DE SEXTO A
Este es vuestro Blog. Ofrecerá enlaces para acceder a recursos que complementen nuestro trabajo en el aula. Asimismo servirá para que podáis expresaros y desarrollar vuestras capacidades comunicativas.

martes, 18 de enero de 2011

Matemáticas. Suma de fracciones


Ya hemos trabajado en clase la suma y resta de fracciones con distinto denominador. Hemos comprobado que necesitamos primero convertir todas las fracciones a otras equivalentes a las primeras que tengan un común denominador; para ello debemos calcular el mínimo común múltiplo de todos los denominadores. Para practicar estas operaciones os ofrezco el siguiente enlace:
Y si sigues teniendo alguna duda sobre fracciones en el siguiente enlace puedes hacer un breve repaso desde el principio, recordando lo que vimos en Quinto y lo que hemos estudiado en Sexto. Son actividades interactivas muy amenas de realizar. ¡¡A repasar!!

    Geografía política de Europa. "COLOCA EN EL MAPA"

    Hoy hemos trabajado en clase la geografía política de Europa y tenéis como actividad completar un mapa mudo con los países y capitales de Europa. Para que podáis repasar os ofrezco dos interesantes actividades interactivas. En una tenéis que colocar correctamente en el mapa de Europa la silueta de cada uno de los países europeos. Si os equivocáis el programa os indica el lugar exacto y la distancia de vuestro error. En la otra actividad tenéis que elegir, de una relación alfabética, la capital de cada uno de los países europeos. En ambos casos hay una puntuación que os sirve para controlar vuestros aciertos y errores.

      jueves, 30 de diciembre de 2010

      C. del Medio. Unidad 10. "GEOGRAFÍA DE EUROPA"

      Como en temas anteriores os ofrezco una serie de enlaces donde podéis repasar y profundizar en los distintos contenidos que veremos a lo largo del próximo tema que abordaremos en el área de Conocimiento del Medio: "Geografía de Europa".
      El relieve y los ríos de Europa
      Los climas y paisajes europeos

      Organización política y población de Europa
      La Unión Europea

      Reflexiones sobre el apadrinamiento lector


      Lo prometido es deuda. Ahí tenéis el pequeño libro que recoge algunas de las reflexiones que habéis hecho los alumnos y alumnas sobre qué os ha supuesto la experiencia de participar en el apadrinamiento lector. Actividad con la que celebramos en nuestro colegio el Día de la Lectura en Andalucía en este 2010.

      viernes, 24 de diciembre de 2010

      Hemos ido al cine a ver "Entrelobos"

      El 23 de diciembre, último día de clase de este trimestre hemos ido al cine todo el Tercer Ciclo para ver la película, del director cordobés Gerardo Olivares, "Entrelobos". Una excelente película que transmite importantes valores humanos y además está magistralemente rodada en el Parque Natural de Cardeña-Montoro, con gran similitud a paisaje de nuestro municipio
      Os habéis emocionado viendo la película y al salir han sido muchas las preguntas que me habéis hecho sobre lo que hemos visto. A continuación trataré de dar cumplida cuenta a vuestra curiosidad.

      ES UNA HISTORIA BASADA EN UN HECHO REAL
      Entrelobos es una película basada en la extraordinaria historia de Marcos Rodríguez Pantoja, nacido en el norte de la provincia de Córdoba (Santa Eufemia) en 1946, en pleno corazón de Sierra Morena.
      Marcos tenía siete años cuando fue entregado por su padre a un cabrero para cuidar el rebaño en un perdido valle de Sierra Morena, en lo que hoy forma parte del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro.
      Al poco tiempo el cabrero murió y Marcos se quedó solo y completamente aislado. En los doce años que permaneció en el monte desde 1954, no tuvo contacto
      con humanos y vivió todos estos años junto a una manada de lobos.
      Como dijo en una ocasión Yo era el rey del valle. Marcos nunca consiguió adaptarse a la sociedad y, desde entonces, su sueño fue siempre volver a vivir…
      entre lobos.

      LA DEHESA
      Paisaje muy característico y fácilmente reconocible de este parque natural, nació del equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Los habitantes de la zona la crearon al eliminar una parte de la vegetación del primitivo bosque, a la par que
      conservaban sus árboles, generando así un hábitat nuevo que permite la subsistencia de la fauna a la vez que produce pasto para la cabaña ganadera. En Entrelobos numerosas escenas se desarrollan en dehesas.

      LOS BOSQUES
      En el parque natural hay numerosos bosques mediterráneos en los que encontramos muchas especies de árboles y arbustivos.
      Entre los árboles destaca la encina y el acebuche, y en algunas zonas el alcornoque (del que Marcos se cae), árbol del que se extrae el corcho y que tradicionalmente se ha utilizado para fabricar utensilios (cuenco de leche y cajetín del hurón de
      Marcos, etc.). Entre las especies arbustivas, las hay con diversas utilidades y propiedades medicinales, que han sido tradicionalmente utilizadas. Entre ellas el romero, la jara y el torvisco como se refleja en la película.

      EL VALLE DEL RÍO YEGUAS
      En el tramo medio del río Yeguas, su cauce se encaja en la mole granítica del valle de los Pedroches, labrando un valle de paredes abruptas con grandes bolos de granito. Es una zona sensible y protegida en la que habitan especies amenazadas de
      extinción. Escenas tan signi!cativas como “el salto de la cierva y Marcos”, “el valle del silencio” y “el baño de los niños” se han rodado en este valle.

      FAUNA
      Entre la fauna más emblemática y amenazada del parque encontramos el lince, el águila imperial y el lobo (es la primera vez que se ha rodado un largometraje con lobo ibérico), siendo esta especie la coprotagonista junto a Marcos de esta historia. Otras muchas especies habitan esta Sierra y aparecen en el
      largometraje: ciervos, jabalies, ginetas, búhos reales y buitres, siendo algunas de ellas de fácil observación.

      viernes, 17 de diciembre de 2010

      Manolito Gafotas visita el Museo del Prado (II)

      Manolito sigue la visita junto a sus compañeros Yihad y el Orejones quedando embelesados frente a un cuadro de gran tamaño que les llamó la atención porque en él se veían a tres mujeres desnudas. Empiezan a reírse de la obra porque estas mujeres estaban muy gruesas. Estaban ante una obra maestra del pintor de Flandes - hoy Paises Bajos- RUBENS. Así cuenta Manolito lo que ocurre:

      "De repente, el Orejones leyó el título y resultó que el cacho cuadro se llamaba Las tres gracias. Yihad se cayó al suelo de risa y acto seguido nos tiramos el Orejones y yo para no ser menos".

      • ¿Qué nombre le iba a poner el Orejones con rotulador a este cuadro si no se lo llega a impedir el guarda de seguridad del Museo ? Responde en un comentario.
      Y si quieres conocer mejor este famoso cuadro de Rubens visita su audioguía: Las Tres Gracias.

      Manolito visita el Museo de El Prado

      En el capítulo que hemos leído hoy veíamos como Manolito iba con su clase al museo del Prado. Y decía Manolito...

      "La sita Asunción nos quería llevar a ver Las Mininas de Velázquez, que es un cuadro en el que Velázquez retrató a todas las gatas porque era un hombre al que le gustaban mucho los animales, (...)."
      Como os comenté en clase, Manolito, con ese comentario, está demostrando su absoluta ignorancia sobre el tema. El cuadro se titula Las Meninas, pues así eran llamadas las jóvenes doncellas de origen portugués que acompañaban a la infanta. El cuadro representa al propio Diego Velázquez (pintor de cámara del rey FelipeIV) retratando al rey y a la reina (reflejados en un espejo). La escena es presenciada por su hija -la infanta-, sus damas de compañía -las meninas-y otros personajes de la corte tales como una enana y un enano.
      Para conocer mejor este cuadro visita el siguiente enlace del Museo del Prado: Audioguía infantil de Las Meninas.