PARA EL ALUMNADO DE SEXTO A

PARA EL ALUMNADO DE SEXTO A
Este es vuestro Blog. Ofrecerá enlaces para acceder a recursos que complementen nuestro trabajo en el aula. Asimismo servirá para que podáis expresaros y desarrollar vuestras capacidades comunicativas.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Lengua, tema 2. DIPTONGOS E HIATOS

Un diptongo  es la unión de dos vocales pronunciadas en la misma sílaba.(por ejemplo: de-sier-to).
El hiato  es la secuencia de dos vocales contiguas que se pronuncian en distintas sílabas (por ejemplo: le-ón).
  • En clase hemos aprendido que los diptongos pueden estar formados por una vocal cerrada y otra abierta o por dos cerradas. Y hemos visto que se acentúan según las reglas generales de acentuación.
  • El hiato puede estar formado por dos vocales abiertas (Ja-én), dos vocales cerradas iguales (an-ti-in-fla-ma-to-rio) o una vocal abierta y otra cerrada tónica (Ma-rí-a).
Puedes practicar lo aprendido en el siguiente enlace:

Lengua, tema 2. PALABRAS PRIMITIVAS Y DERIVADAS

Os ofrezco el enlace a la entrada publicada en el blog de nuestros compañeros y compañeras de SEXTO B para que trabajéis con las palabras primitivas y las palabras derivadas.

lunes, 11 de octubre de 2010

Vamos al teatro. Veremos la obra "ROMEO Y JULIETA"

 El próximo 8 de noviembre (LUNES) iremos a Córdoba a ver una obra de teatro: "ROMEO Y JULIETA" en una versión adaptada a los espectadores de vuestra edad.
Romeo y Julieta (1597) es una de las más conocidas obras del escritor inglés William Shakespeare. Es considerada como unos de los textos teatrales más importantes de la literatura mundial porque representa  un tema universal, común a todas las culturas  y a todos los tiempos: "EL AMOR".
Cuenta una historia situada en la ciudad italiana de Verona. Los protagonistas son dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias (los Montesco y los Capuleto), rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.
Entra el enlace inferior y selecciona la obra Romeo y Julieta. Podrás acceder a un resumen de la obra, ver algunas fotos de los protagonistas y escuchar el tema de amor que ambienta la representación.
Entra en el siguiente enlace para conocer  cómo era el teatro inglés de la época de William Shakespeare.

viernes, 8 de octubre de 2010

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.

 SACKS, Oliver
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.
 Ed. Anagrama. Colección Compactos
Barcelona. 2002
 
Hoy os he leído en clase uno de los veinte historiales médicos que forman el estupendo libro del neurólogo Oliver Sacks. Concretamente el titulado "A nivel" donde nos cuenta el problema de un anciano que caminaba muy inclinado sin que él se diese cuenta, pues  sus receptores internos estaban dañados por la enfermedad de Parkinson.
La base de las funciones cerebrales está en una célula muy especial: la neurona. Aisladamente, una célula nerviosa del cerebro, es como el músico de una orquesta formada por decenas de miles de millones de músicos. Cada neurona interpreta su partitura mediante señales eléctricas que entran por sus miles de ramificaciones y la recorren hasta salir por otro extremo. Cada neurona tiene miles de ramificaciones que van unidas a otras tantas células.
Individualmente, la señal de una neurona no significa nada, no es un sentimiento, ni un deseo, no es un recuerdo o una reacción ante un estímulo, es una simple corriente eléctrica que se transmite gracias a un buen número de reacciones químicas. Sin embargo, cuando se suman millones de comportamientos individuales surge un mensaje colectivo que sí tiene significado para nosotros.
Grupos numerosos de neuronas, agrupadas en zonas distintas del cerebro, se activan, es decir recogen, interpretan, almacenan y mandan estímulos concretos. Unas zonas del cerebro son activadas cuando oímos, otras cuando vemos o hablamos, etc…. El gran reto del conocimiento consiste en delimitar esos caminos, desentrañar su significado, conocer cómo los miles de millones de reacciones químicas y eléctricas generan, en conjunto, la canción de la vida.
Pues bien. He descubierto una página de Internet titulada "Ulises y la ciencia" donde Ulises nos cuenta (es un archivo sonoro o "podcast") precisamente el historial clínico que da título al libro del neurólogo inglés Oliver Sacks: El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Uno de los muchos ejemplos de lo que puede suceder cuando nuestro cerebro no funciona correctamente. El paciente descrito, aparentemente normal, era capaz de ver perfectamente pero no era capaz de “reconocer” lo que veía. Hablaba con las farolas, no identificaba los rostros pero sí las voces y confundía a seres humanos con objetos inanimados. Encontrar el origen de esos desequilibrios exige desentrañar los mecanismos más íntimos del cerebro, ése es el reto de las neurociencias.

jueves, 7 de octubre de 2010

Lengua. SUJETO Y PREDICADO

En clase de Lengua vas a continuar este año analizando las oraciones. Recuerda que lo primero que hacemos es localizar el verbo en forma personal y preguntarle: -¿Quién realiza la acción del verbo? Así localizamos el Grupo del sujeto (G S). El resto de la oración es el Grupo del predicado (G P) que responde a la pregunta: -¿Qué se dice del sujeto?. Ya es muy fácil identificar el núcleo del sujeto (un nombre o un pronombre) y el núcleo del predicado (generalmente el verbo en forma personal, salvo los verbos copulativos).
Entra en este enlace, lee la información y realiza las actividades.
http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/sujeto/index.htm#

Cuando las hagas sin errores puedes entrar en esta otra página para repasar lo ya trabajado y afianzar todo lo que has aprendido realizando más actividades.
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1oracion.htm

Joseph Haydn. Tercer movimiento del Concierto para trompeta en mi bemol mayor


Juan, el padre de Clara (Protagonista de la novela Rumbo sur) siempre tocaba este movimiento, un allegro, del Concierto para Trompeta de Haydn cuando todavía vivía en casa con su hija y su mujer. En este vídeo puedes escuchar la música que Clara, después de tantos años, aún recuerda.
 "Clara cerró los ojos y se concentró en una imagen que había vuelto repentinamente a su memoria. Su madre, rubia y bella, sentada en el sofá del salón con un gato negro de ojos brillantes en el regazo; ella, sentada en el suelo sobre una manta en la que estaban esparcidos sus juguetes, entre los que había muchos animales de peluche. Y el padre, en pie en medio del salón, con las piernas separadas y los ojos cerrados, tocando su trompeta reluciente, como de oro,
Entonces apenas podía pronunciar el apellido del autor de aquella música, Haydn, pero ahora sabía incluso cómo se escribía. Nunca, en aquellos siete años, había vuelto a escuchar aquel concierto de Haydn. En ninguno de los hogares de adopción tenían el disco ni había querido ella pedir que se lo compraran. Y sin embargo, en ese momento, las notas del principio del concierto, la parte llamada allegro, sonaban dentro de su cabeza como si las estuviera oyendo. "


RUMBO SUR. (pág. 34)

De Zamora a Salamanca, de allí a Béjar, de Béjar a El Barco de Ávila

"También en Salamanca el río, en aquel caso el Tormes, abrazaba la ciudad. Las casas eran imprensionantes, de piedra, y al igual que en Zamora había muchos nidos de cigüeñas en lo alto de los campanarios. Pero tampoco allí pararon mucho tiempo.
Un camión les llevó hasta Béjar -otro parque con árboles muy frondosos, un bocadillo, otra gasolinera-. El mismo camionero, al terminar su trabajo en Béjar, los llevó hasta El Barco de Ávila, donde se despidieron de él.
-¿Ya estamos cerca del mar? -preguntó Clara cuando se sentáron en el parquecillo que había a la entrada del pueblo.
-Ni mucho menos -se rio Juan.
-Entonces, ¿por qué a esto se llama El Barco?"

RUMBO SUR 



Ver mapa más grande

Entra en el mapa y sigue el recorrido de este fragmento de la novela. Localiza el río Tormes a su paso por Salamanca ¿Están todavía Clara y su padre lejos del mar? ¿Les queda aún mucho viaje?